Anales de Literatura Chilena
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch
<p><em>Anales de Literatura Chilena</em> es una publicación del Centro de Estudios de Literatura Chilena de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CELICH), cuyos objetivos principales son el estudio, la investigación, la difusión y la conservación del patrimonio de la literatura chilena. De acuerdo con estos propósitos, se incluyen en sus páginas artículos, notas, documentos y reseñas sobre todos los géneros literarios, tradicionales y modernos: poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo, memorias, etc. La revista aparece semestralmente en los meses de junio y diciembre.</p> <p><em>Anales de Literatura Chilena</em> está dirigida a académicos, profesores, escritores y a un público lector preocupado por las cuestiones propias del trabajo crítico.</p> <p><em>Anales de Literatura Chilena</em> busca estimular el pensamiento crítico en una dimensión que también permita establecer y mantener un diálogo productivo con los estudios de los demás países hispanoamericanos y de la literatura hispánica en general</p> <p> </p>Centro de Estudios de Literatura Chilena de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CELICH)es-ESAnales de Literatura Chilena0717-6058Neruda: "Crepusculario" en su año 100
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81322
<p>Sin resumen</p>Hernán Loyola
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144135135810.7764/ANALESLITCHI.41.21El laberinto de Gabriela. Notas sobre "Mistral. Una vida", de Elizabeth Horan
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81328
<p>Sin resumen</p>Carlos Oliva
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144135936510.7764/ANALESLITCHI.41.22Moralejas del bolañismo salvaje
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81330
<p>Sin resumen</p>Rodrigo Bobadilla
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144136737610.7764/ANALESLITCHI.41.23En torno al libro de Felipe Toro, "Atlas. Un mapa literario del deporte (1888-1940)"
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81332
<p>Sin resumen</p>Stefanie Massmann
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144137738010.7764/ANALESLITCHI.41.24De cicatrices, prontuarios y no-ficción
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81334
<p>Sin resumen</p>Pavel Oyarzún Díaz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144138138510.7764/ANALESLITCHI.41.25Andrés Ferrada Aguilar. "Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso"
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81360
<p>Sin resumen</p>Diego Alegría Corona
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144148548710.7764/ANALESLITCHI.41.38Carmen García. "El lugar donde nacimos por última vez"
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81362
<p>Sin resumen</p>Javier Bello
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144148949310.7764/ANALESLITCHI.41.39Víctor Muñoz. "Más Afuera 1928. Historia de una fuga"
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81364
<p>Sin resumen</p>Pablo Fuentes Retamal
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144149549810.7764/ANALESLITCHI.41.40Luis Correa-Díaz. "Valparaíso, puerto principal" y "El Escudo de Chile"
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81366
<p>Sin resumen</p>Mario Molina Olivares
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144149950210.7764/ANALESLITCHI.41.41Patricio Bascuñán Correa. "Masivas e ilustradas. portadas de libros de bolsillo en el cono sur (1956-1973)"
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81368
<p>Sin resumen</p>Marcelo Sánchez Delgado
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144150350610.7764/ANALESLITCHI.41.42Presentación dosier
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81298
<p>Sin resumen</p>Sebastián Schoennenbeck
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144117517710.7764/ANALESLITCHI.41.10La formación del archivo de José Donoso, una subjetividad en fuga
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81300
<p>Es indiscutible que los archivos han adquirido una progresiva relevancia en los estudios críticos. Un hecho que ha cobrado especial importancia es el caso de José Donoso a partir de la publicación de fragmentos de sus diarios y epistolarios en las últimas décadas. Sin embargo, poco se sabe sobre la gestación de éste. Desde la exploración de la documentación conservada y a partir de la experiencia de trabajo con archivos formales e informales, la autora demarca en este artículo los principales hitos en la formación del archivo Donoso, así como nuevos pliegues de densidad biográfica y escritural que surgen a partir del él.</p>Cecilia García-Huidobro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144117919610.7764/ANALESLITCHI.41.11Prácticas discursivas y prácticas críticas en el epistolario inédito de José Donoso
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81302
<p>El epistolario inédito de José Donoso es un depositorio riquísimo para comprender el modo en que el escritor chileno construyó una figura autorial, aquello que, en términos de Jérôme Meizoz, podemos llamar su ‘postura literaria’. A partir de las cartas que se conservan en archivos de distintos escritores ubicados en la Firestone Library de la Universidad de Princeton, es posible dilucidar algunas de las estrategias de posicionamiento de Donoso, así como conocer las prácticas críticas que él llevó a cabo en esos diálogos epistolares. En este artículo quiero, por un lado, describir de modo somero el epistolario donosiano que se conserva en la Firestone Library y, por otro, profundizar en el modo en que el escritor chileno se comprende a sí mismo como creador y como crítico literario.</p>Joaquín Castillo Vial
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144119721410.7764/ANALESLITCHI.41.12José Donoso: escritor profesional
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81304
<p>El presente ensayo indaga en el modo en que el trabajo de José Donoso inaugura una figura del escritor profesional contemporáneo en Chile, que marca un punto de inflexión en los procesos de profesionalización del campo literario desde comienzos del siglo XX, y mantiene vigencia hasta el día de hoy. A través de sucesivos ejercicios de representación de sí mismo, de su trabajo y de los circuitos que activa, tanto en sus diarios como en su Historia personal del boom; proponemos que Donoso arraiga la concepción profesional de la literatura en lo que llama un “lenguaje internacional”, que no solo contempla una transformación de la novela como objeto estético, sino que también una lectura transformadora de los circuitos en los que se moviliza, imaginados ya en alcance transnacional y anticipando las operaciones de la industria del libro.</p>Juan José AdriasolaLuis Valenzuela Prado
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144121523010.7764/ANALESLITCHI.41.13José Donoso y el mítico desgarro de un episodio creador. Comienzos escriturarios e íncipit de "El lugar sin límites"
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81306
<p>Este artículo problematiza lo que a partir del testimonio del autor en su <em>Historia personal del boom </em>ha sido considerado hasta el presente como el íncipit de su novela <em>El lugar sin límites</em>, a partir de un análisis crítico genético de los diarios de escritura comprendidos en el proceso creativo de “El último Azocitía”-“El obsceno pájaro de la noche” y “La Manuela”-“El lugar sin límites”.</p>María Laura Bocaz Leiva
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144123125110.7764/ANALESLITCHI.41.14Donoso & Antúnez. A propósito de algunos paratextos icónicos
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81310
<p>En las siguientes páginas abordaremos el trabajo colaborativo entre José Donoso y Nemesio Antúnez hacia finales de la década del 50, vale decir, en el período inicial de su reconocimiento y consolidación disciplinaria. A partir de los paratextos icónicos ‒grabados incorporados en el flujo textual de <em>Dos cuentos</em> (1956) como la imagen/obra de la portada de <em>Coronación </em>(1957)‒ reconoceremos el interés por llevar sus disciplinas a una tensión que naturalmente decanta en la constitución de una obra en que la imagentexto (Mitchell 2009) busca imponer un nuevo régimen de lectura y agenciamiento del libro sin privilegios de la palabra escrita por sobre la imagen. La aparente autonomía de los dos registros (letra e imagen), a la luz de nuestra propuesta de lectura, más bien proyecta un ideario curatorial común que refuerza la propuesta estética de ambos creadores, donde la soledad, el poder, la mascarada, la locura, la ruina, el dolor, el exilio, la clase, etc. dejan una marca indeleble.</p>Juan D. Cid Hidalgo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144125327610.7764/ANALESLITCHI.41.15Madre, hijo y psicosis en "Coronación"
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81312
<p>La primera novela de José Donoso, <em>Coronación</em> (1957), es sarcástica, cómica y espeluznante a la vez, en su despliegue del violento enfrentamiento entre las pulsiones del deseo y el orden social. Este ensayo se refiere no tanto al crimen explícito en la novela, el robo, sino a otro más perturbador, y que está presente a lo largo de toda la obra: la transgresión de volverse loco/a. Mediante una analogía con la película <em>Psycho</em> (1960) de Alfred Hitchcock, reflexiono sobre algunas implicancias políticas y éticas de <em>Coronación</em> como una novela sobre la indeterminación de la identidad y el fracaso del ego masculino. </p>Sebastián Reyes Gil
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144127728510.7764/ANALESLITCHI.41.16De un género a otro: los domingos de José Donoso
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81314
<p>Casi veinticinco años después de la primera edición de su novela <em>Este domingo</em> –que data de 1966–, José Donoso, en estrecha colaboración con el narrador y dramaturgo Carlos Cerda, reescribe la historia ahí representada para proponer una versión teatral de la misma, estrenada y puesta en escena por el Teatro ICTUS en Santiago el 12 de junio de 1990. En este artículo hubiese querido comentar y analizar los principales cambios discursivos operados en este proceso, así como el alcance y los sentidos de esta particular transformación genérica, pero ‒por cuestiones de tiempo y espacio‒ me limitaré tan solo a algunas observaciones generales sobre este ejercicio de reescritura y a exponer algunos casos que me parecieron representativos.</p>Fernando Moreno
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144128729810.7764/ANALESLITCHI.41.17Exilio y deseo: Identidad sexual y nacional en las novelas “españolas” de José Donoso
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81316
<p>Como es sabido, José Donoso escribió la mayoría de sus novelas más conocidas en el extranjero, sobre todo en España. Es más, muchas de sus novelas enfocan la cuestión extranjera o la experiencia de un chileno en el extranjero. ¿Por qué este enfoque reiterado en lo extranjero? En parte es la nostalgia del exiliado, aunque eso no explica por qué recrea la experiencia del exiliado voluntario de forma tan problemática. En parte es la devolución de la mirada eurocéntrica, pero eso no explica la obsesiva valoración de la cultura europea (y estadounidense) que acompaña la crítica de aspectos de estas culturas. Más específicamente “lo extranjero” en Donoso casi siempre se asocia con temas de género y sexualidad, sugiriendo, que, en el fondo, la exploración de lo extranjero es la expresión inconsciente de la ansiedad sexual masculina. Pero de interés especial es el enfoque en Barcelona y Cataluña, asociados por Donoso en su <em>Historia personal del “boom”</em>, con la “creación” de la nueva novela latinoamericana. Se verá cómo las novelas de Donoso iluminan las ansiedades del autor con respeto a la narrativa latinoamericana (sobre todo después del boom), y una especie de exilio de sí mismo en términos de una reprimida identidad sexual.</p>Philip Swanson
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144129931310.7764/ANALESLITCHI.41.18Detrás del tupido velo: el simulacro el "Casa de campo" de José Donoso
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81318
<p>El artículo aborda la noción de simulacro en la novela <em>Casa de campo </em>de José Donoso, a través del concepto de hiperrealidad planteado por Baudrillard. Para ello, examina el paseo paradisíaco de los adultos, el juego La Marquesa Salió A Las Cinco, la figura del <em>trompe l'oeil</em> y las intromisiones del narrador. Se constata, así, el vacío que se oculta tras el tupido velo, pero se cuestiona el alcance de la simulación ante el trauma, el poder y el arte: la novela se revela, por tanto, no como representación de una realidad histórica ni como simulacro subsumido al signo, sino como alegoría arquetípica de la estructura política y social que conforma al sujeto.</p>Valeria Trujillo Pernsteiner
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144131532710.7764/ANALESLITCHI.41.19La isla sitiada: espectralidad y brujería en "La desesperanza" de José Donoso
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81320
<p>El siguiente trabajo reevalúa <em>La desesperanza </em>(1986) de José Donoso en atención a ciertas lecturas críticas sostenidas en procesos aparentemente irreconciliables, como son la ficción y la historia, el realismo y la fantasmagoría. A partir de las figuras del espectro y el brujo, atendiendo a diversos planteamientos teóricos de cada uno, como los de Jacques Derrida, Giorgio Agamben y Gilles Deleuze, se plantea una lectura de la novela que examina las operaciones narrativas que unen ambas figuras. En dicha unión, que se articula como una pregunta sobre la espectralidad, dichos polos o procesos sin reconciliación son revelados, en cambio, como realidades inseparables acerca de lo que la novela—y el autor—plantea tanto como su contemporaneidad como de su poética.</p>Paulo Andreas Lorca
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144132934710.7764/ANALESLITCHI.41.20Imágenes parciales de la crítica literaria chilena. Una conversación con Soledad Bianchi
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81342
<p>Sin resumen</p>Carlos Walker
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144140142510.7764/ANALESLITCHI.41.28Presentación del monólogo "La micro", de Isidora Aguirre. Una micro que sin querer se nos pasó
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81336
<p>Sin resumen</p>Sergio Aliaga
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144138939210.7764/ANALESLITCHI.41.26"La micro (estampa santiaguina)". Monólogo para una actriz
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81340
<p>Sin resumen</p>Isidora Aguirre
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144139339810.7764/ANALESLITCHI.41.27Gaucho cabrío
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81344
<p>Sin resumen</p>Oscar Barrientos
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144142943410.7764/ANALESLITCHI.41.29Fotografías de guerra (poemas)
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81346
<p>Sin resumen</p>Luis Fernando Chueca
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144143544210.7764/ANALESLITCHI.41.30Poemas
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81348
<p>Sin resumen</p>Naín Nómez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144144345310.7764/ANALESLITCHI.41.31Dios no tiene la menor idea
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81350
<p>Sin resumen</p>Nayareth Pino Luna
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144145545910.7764/ANALESLITCHI.41.34Estorninos
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81352
<p>Sin resumen</p>Constanza Ternicier
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144146146810.7764/ANALESLITCHI.41.35Aliosha
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81356
<p>Sin resumen</p>Mario Verdugo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144146947310.7764/ANALESLITCHI.41.36レイダートーゾ [Raider Tōzō]
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81358
<p>Sin resumen</p>Mike Wilson
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144147548210.7764/ANALESLITCHI.41.37Presentación
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81274
<p>Sin resumen</p>La dirección
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-1441111310.7764/ANALESLITCHI.41.01“Uno y su nadie, su pavorosamente nadie”. Gonzalo Rojas y Paul Celan
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81276
<p>Gonzalo Rojas sostenía que el poeta rumano Paul Celan era su doble. ¿Qué significa semejante afirmación? Hay que rastrear sus respectivas obras poéticas para encontrar coincidencias que no significan una influencia del uno sobre el otro. Gonzalo Rojas conoció la obra de Paul Celan tardíamente en su vida y creyó reconocer en ella una misma manera de descuartizar el lenguaje, así como objetivos comunes en su concepción del destino de la poesía. Lo más extraño es que esta relación estrecha e inesperada entre los dos poetas no se limita a la poética, sino que atañe a la vida misma. Estas coincidencias que van más allá de la obra son las que el artículo procura mostrar.</p>Fabienne Bradu
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-1441173310.7764/ANALESLITCHI.41.02Tensiones y convergencias: narrativa de mujeres mapuche y el pensamiento político indígena contemporáneo
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81280
<p>Este artículo explora los vínculos entre el pensamiento político indígena contemporáneo y la producción narrativa de mujeres mapuche, particularmente, las obras de Graciela Huinao, Mariela Fuentealba Millaguir, Moira Millán, Daniela Catrileo y Kati Lincopil. A partir de los pensamientos anticolonial y descolonizador como bases unificadoras del pensamiento político indígena (Antileo), se analizan las formas en que la continuidad colonial se manifiesta en las obras narrativas, y las estrategias de descolonización y resistencia que se construyen para enfrentarla. Estos enfoques se explican por el devenir histórico del pueblo mapuche que, si bien ha estado marcado por la violencia, también muestra posibilidades de agenciamiento político. Por esa razón, en primer lugar, se expone una breve contextualización histórica de las problemáticas territoriales y culturales que ha tenido que enfrentar el pueblo mapuche y que se expresan también en la producción literaria. En segundo lugar, se abordan las principales categorías o tesis del pensamiento indígena contemporáneo que se vinculan con la producción narrativa en cuestión.</p>Claudia Espinoza Sandoval
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-1441355610.7764/ANALESLITCHI.41.03"Shumpall" como resignificación del relato oral mapuche. Erotismo, mito y misterio en Roxana Miranda Rupailaf
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81284
<p>El propósito de este artículo es exponer y discutir la resignificación del relato oral que hallamos en el libro <em>Shumpall</em> de Roxana Miranda Rupailaf como un canto de amor. Desde una mirada comparativa y dialógica, conectada con antiguos mitos europeos, indagamos en algunos símbolos como la serpiente (en tanto Shumpall), el agua, el canto, la sinuosidad, el <em>pewma</em> en diversas variantes simbólicas. Se pone atención a las sinuosidades asociadas a los movimientos serpenteantes, que operan como dispositivos productores de sentido en la poesía de la autora con sus resonancias míticas y religiosas. Nos apoyamos en consideraciones tomadas del libro <em>El mito de la diosa</em> de A. Baring y J. Cashford y en declaraciones de la propia autora, tomadas de una entrevista personal. <em>Shumpall</em> es un caso relevante de escritura poética mapuche en que confluyen, dialogan, se entremezclan dimensiones simbólicas provenientes de culturas muy diversas pero que responden a una misma problemática: la representación simbólica de nuestras íntimas conexiones con diferentes dimensiones de la vida y la muerte.</p>Angélica Chavarría Galaz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-1441577510.7764/ANALESLITCHI.41.04Conjeturas, tachaduras y relecturas: la génesis creativa de "Frente a un hombre armado" y "Epifanía de una sombra", de Mauricio Wacquez
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81288
<p>Este estudio presenta por primera vez parte del material de archivo del escritor chileno-francés Mauricio Wacquez (1939-2000) custodiado por la Universidad de Princeton. En esta investigación estructurada a partir de la crítica genética, se ha establecido un <em>dossier</em> genético de estudio que se analiza en conjunto con las versiones publicadas de las novelas más representativas de este escritor. Gracias al estudio y análisis de este material, este artículo postula que las novelas <em>Frente a un hombre armado</em> (1982) y <em>Epifanía de una sombra</em> (2000) comparten una misma génesis escritural.</p>Daniela Buksdorf
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-1441779610.7764/ANALESLITCHI.41.05Escrituras de viaje y desplazamientos por América en los 60: itinerarios políticos y géneros literarios
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81290
<p>Este artículo propone una interpretación de las principales tendencias de las escrituras sobre viajes producidas durante la década de los sesenta en el Cono Sur. En este periodo escritores, periodistas, artistas, militantes y revolucionarios efectuaron diversos recorridos por América Latina guiados por itinerarios políticos. A partir del análisis de un corpus heterogéneo, compuesto por crónicas, diarios y otros géneros, se propone que estos desplazamientos generaron una cartografía particular que evidencia nuevas formas de escritura. El artículo aborda las principales características de estos textos entre las que se encuentran: la autorrepresentación de la figura del escritor desde una perspectiva relacional, la hibridación de narrativas con un discurso social y político, la elaboración de la coyuntura y la centralidad de la entrevista. Se trata de aspectos que dan cuenta discursivamente de las tendencias ideológicas imperantes en esta época.</p>María Teresa Johansson M.Constanza Vergara R.
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-14419711610.7764/ANALESLITCHI.41.06"Quebrantahuesos". Poesía expandida, visualidad y política en Chile, 1952
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81292
<p>Este artículo analiza <em>Quebrantahuesos</em> (1952), una intervención poética realizada colectivamente por los poetas Nicanor Parra, Alejandro Jodorowsky, Enrique Lihn, entre otros, en el espacio público en Santiago de Chile, en el contexto de la poesía expandida y su relación con la política durante la Guerra Fría. A través de collages que imitaban portadas de periódicos, <em>Quebrantahuesos</em> cuestionó la relación entre la letra y el poder en América Latina en un contexto marcado por las políticas anticomunistas. Rescatado por Ronald Kay en 1975, durante la dictadura militar chilena, <em>Quebrantahuesos</em> adquiere una nueva relevancia política. El artículo destaca cómo esta acción poética interviene sobre la esfera pública al hacer una amplia crítica a diversas situaciones sociales, con el fin de reconsiderar su significado en la genealogía del arte político en Chile. La investigación da cuenta de la recepción crítica del proyecto, su impacto histórico y su papel como precursor de prácticas de arte político en Chile, argumentando que su recuperación durante la dictadura refleja su potencial político latente.</p> <p> </p>Alejandro Martínez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144111713710.7764/ANALESLITCHI.41.07Imitación, reescritura, traslación: una aproximación al "Glosario gongorino" de Óscar Castro
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81294
<p>El artículo propone una interpretación de la primera obra póstuma de Óscar Castro, el <em>Glosario gongorino</em>, publicado a modo de homenaje en 1948, con ocasión del primer aniversario de la muerte del poeta. Mediante un análisis comparativo entre los poemas que componen esta obra y los sonetos de Luis de Góngora cuyo último verso Castro glosa, se intenta definir el tipo de ejercicio poético que caracteriza a este opúsculo encomiástico. Para tal efecto, se presta atención a la reivindicación de la figura de Góngora que llevó adelante la generación española del 27, así como al papel que jugaron en la poesía chilena de los años 30 los denominados “poetas de la claridad”.</p>Felipe Joannon
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144113915310.7764/ANALESLITCHI.41.08Imaginar Chile en tres novelas: "Mariluán" (1862), "La Reina de Rapa Nui" (1914) y "Butamalón" (1994)
https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/alch/article/view/81296
<p>Este trabajo se propone indagar la incidencia del componente étnico en la nación que imaginan los narradores de las siguientes tres novelas chilenas: <em>Mariluán, un drama en el campo</em> (1862) de Alberto Blest Gana, <em>La reina de Rapa Nui</em> (1914) de Pedro Prado y <em>Butamalón</em> (1994) de Eduardo Labarca. El soporte teórico que sostiene el análisis evolutivo de las tres novelas lo confiere el concepto de nación, analizado historiográficamente por Benedict Anderson, Eric Hobsbawm y Partha Chatterjee que, previamente imaginada, termina siendo una comunidad política que negocia su diversidad.</p>Sergio Pizarro RobertsFelipe González Alfonso
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
2024-06-142024-06-144115517210.7764/ANALESLITCHI.41.09