Desertización pleniglacial, extinción de grandes masas de animales y el límite Pleistoceno-Holoceno en América del Sur

Autores/as

  • CLAUDIO OCHSENIUS OCHSENIUS University of Saarlands

Palabras clave:

Desertización pleniglacial, extinción, Pleistoceno-Holoceno, Sur América

Resumen

El drástico empobrecimiento cualitativo y cuantitativo, representado por la extinción de la biomasa megafauna, constituye uno de los acontecimientos más notables del Cuaternario sudamericano. Los extensos biomas de sabana y estepa que hoy cubren 2/3 del continente son en realidad, en términos de megafauna herbívora, desiertos biológicos (por ejemplo, las estepas fuego-patagónicas, pampeanas y altiplánicas, los Llanos del Orinoco, los Cerrados, las sabanas del Gran Chaco, de la Gran Sabana y de Bogotá, así como los matorrales de la Caatinga).

El alcance suprarregional de este fenómeno y su concordancia con los datos geocientíficos conducen por primera vez a la hipótesis de que fue causado por el aumento radical de la aridez durante el Pleistoceno tardío (12.000-18.000 a.C.), especialmente en los trópicos, y no por razones culturales que sólo tuvieron un impacto muy limitado En {act, un área de unos 11,5 x 106 km2 sufrió largas sequías interanuales durante este período siendo una barrera hysiológica insuperable para los grandes mamíferos. Una primera ola de extinción afectó especialmente a los ecosistemas tropicales y subtropicales de la vertiente atlántica (regiones del Orinoco, NE de Brasil y la Pampasia de Argentina y  una ola retardada afectó gravemente a todos los ecosistemas andinos y periandinos entre los años 10.000-9.000 a.C. (regiones del Gran Chaco, Fuego-Patagonia occidental, Altiplano de Bolivia y el actual desierto de Atacama). Este retraso o extinción ferencial a escala sudamericana debe asociarse a la glaciación que afectó a la Cordillera de los Andes hasta el cierre del Wisconsin.

A la superficie total de tierras áridas que incluía al menos la implantación de cuatro desiertos continentales a lo largo de toda la zona tropical y subtropical, hay que añadir los desiertos marginales de las plataformas marinas emergidas, así como un cinturón discontinuo de islas desérticas para la megafauna impuestas por glaciares y montañas (ea. 1,2 x 106 km2). De este modo, y tal como indican los datos zoológicos y geológicos recopilados en los últimos diez años, la transición Pleistoceno-Holoceno fue brutal. De hecho, los yacimientos fosilíferos postglaciares (inferiores o equivalentes a 10.000 años antes de Cristo) carecen de las formas gigantescas características del último glaciar). Los mastodontes, megaterios, toxodones, paleolamas, gliptodontes, osos, etc. están totalmente ausentes. Independientemente de su biocrón, ascendencia u origen geográfico, sólo sobrevivieron las especies más pequeñas, lo que condujo a principios del Holoceno a una inversión ciear del carácter founal, -es decir, la colocación de una megafauna dominante por una micro y mesofauna. Con pocas excepciones (Camelidae, Cervidae) toda la megafauna se extinguió desde el Estrecho de Magallanes hasta las Antillas Menores. Esto apoya el hecho de que la disposición zoogeográfica actual de América del Sur Por último, no se puede ignorar que una aridez similar durante el Pleistoceno tardío fue responsable de las extinciones de grandes animales en otros continentes meridionales, como Australia y África.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

CLAUDIO OCHSENIUS OCHSENIUS, University of Saarlands

University of Saarlands, Federal Republic of Germany

Citas

AB'SABER, A. 1977: Espacos ocupados pela expansao dos climas secos na America do Sul por ocasao dos periodos glaciais quaternarios. Paleoclimas 3: 1-19 + 1 map. Inst. Geogr., Univ. Sao Paulo.
DAMUTH, J. & FAIRBRIDGE, R. 1970: Equatorial Atlantic deep-sea arkosic sands and Ice-Age aridity in Tropical South America. Geol. SocoAmer. Bull. 81: 189-206.
KLAMMER, G. 1982: Die Paleowüste des Pantana! von Mato Grosso und die plaistozane Klimageschichte der brasilianischen Randtropen. Z. Geomorph. 26 (4): 393-416.
HUECK, K. & SEIBERT, P. 1972: Vegetationskarte von Südamerika (1:8.000.000), 71 pp. Edited by H. Walter, Gustav Fischer Verlag, Stuttgart.
KOLLA, V., BISCAVE, P. & HANDLEY, A. 1979: Distribution of Quartz in Late Quaternary Atlantic sediments in relation to Climate. Quat. Res. 11(2): 261-277.
OCHSENlUS, C. 1983: Reste ausgestorbener Siiugetiere aus dem Bolivianischen Hochgebirge. Bremen Abhandlungen 12: 433-434.
OCHSENlUS, C. 1971: Un reconocimiento del Cuaternario en el Nordeste del Brasil, 22 p., Inst. Geogr. Univ. de Sao Paulo (Inedited).
OCHSENlUS, C. 1972: Contribución a la Ecologíay Paleoecología de la Puna de Atacama. 74 pp., 5 figs.+20 plates. Departamento de Geografía, Univ. de Chile.
-----1974: Relaciones Paleobiogeográficas y Paleoecológicas entre los Ambientes Lénticos de la Puna de Atacama y Altiplano Boliviano, Trópico de Capricornio. Bol. Prehist. Chile 7/8 (6/7): 99-138, Univ. de Chile.
------1976: The Lacustrine Environments of the Atacama and Sahara Deserts during the Late Pleistocene: Ecological and Climatic Importance. I Intern. Congr. of adf. Neogene Stratigraphy. COS.IUGS:169-171,Tokyo.
----- 1977: Pleistocene Regional Paleoecology Studies in the Atacama Desert. Abstr. X Inter. Congr. Intern. Uníon Quat. Res., INQUA, Univ. Birmingham.
------ 1977: El Pleistoceno en el Desierto de Atacama, Trópico de Capricornio. 557 pp., 90 figs. + 2 maps. (Doctoral Thesis), Univ. Sao Paulo.
------ 1978: The Neotropical Biogeography of Owen's Macrauchenia Genus and the relative effect of the Amazon Biota as ecologicbarrier during the Upper Quaternary. Abstr. 5th Bienn. Meeting Amer. Quat.
Assoc., AMQUA: 245-249, Univ. of Alberta.
-- -- -- 1979a: Late Pleistocene Faunas from the Corian Region of Venezuela, Northernmost South America. In: Quaternary Ecology in the Peri-Caribbean Arid Belt, Northernmost South America. Edited by C. Ochsenius, pp. 45-87, South American Quat. Doc. Programo
------ 1979b: Ancient Beaches and Biogeographic Landbridges resulting from Pleistocene Neotectonism and Glacioeustatism. In: Quaternary Ecology in the Peri- aribbean Arid Belt, Northernmost South America Edit by C. Ochsenius, pp. 94- 107. South American Quaternary Documentation Programo
------ 1979c: Dry Climates in Northern South America during the Last Glacial Periodo In: Quaternary Ecology in the Peri-Caribbean Arid Belt, Northernmost South America. Edited by C. Ochsenius, pp. 23-44. South American Quaternary Documentation Programo
OCHSENIUS,C. & GRUHN, R. 1979: Taima-Taima. A Late Pleistocene Paleo-IndianKill-Sitein Northern South America. 137 pp. South American Quaternary Documentation Programo
OCHSENIUS, C. 1981: Atacama: The Hologenesis of the Pacific Coastal Desert in the Context ofthe Tropical South America Quaternary. In: The Geological Story of the World's desert Edited by T.L. Smiley. Striae 17: 112-131, Univ. of Upsala.
------ 1981: Biogeographie und Okologie der Land megafauna Südamerikas und ihre korrelativen Landschaften im Jung-Quartar. Mit einer Diskussion über die Ariditiit als Extinktionsursache. 387 pp., 33 maps, 33 tables. Habil.-Schr. Philosophische Fakultat, Universitat des Saarlandes, Saarbrücken.
---- 1983: Aridity and Biogeography in Northernmost South America during the Late Pleistocene (Peri-Caribbean Arid Belt, 620-740W). Zb!. Ceo!. Palaont. Teil l, H. 3/4:264-278, Stuttgart.
----- 1984: Über die palaoklimatologie der intravulkanischen Korridore Ekuadors wiihrend der letzten Eiszeit. I. Die Cangahua-Formation als Indikator physischer Ariditiit (lnedited). South American Quaternary Documentation Programo.
PRICE, L.; ALMEIDA-CAMPOS, D. & BOURET, D. 1977: Localidades Fossiliferas das Folhas 5B18 lavarí e SC18 Contamana. Levantamento Rec. Nat. 13: 54-69, DNPM, Rio de Janeiro.
SAXON, E. 1976: La Prehistoria de Fuego-Patagonia: Colonización de un hábitat terminal. Ann. Inst. Patagonia 7: 63-73, Punta Arenas.
SARNTHEIN, M. & DIESTER-HAAS, L. 1977: Eoliansands turbidites. lourn. Sedimentary Petrology 47: 868-890. Acknowledgement: The author thank Miss Erika Veit, Dipl.-Ubersetzer, Corthe English translation.

Descargas

Publicado

1985-01-01

Cómo citar

OCHSENIUS, C. O. (1985). Desertización pleniglacial, extinción de grandes masas de animales y el límite Pleistoceno-Holoceno en América del Sur. Revista De Geografía Norte Grande, (12), 35–47. Recuperado a partir de https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/39589

Número

Sección

Artículos